El Señor de la Pesca - Arte Cerámico Moche

Patrimonio Cultural de la Nación con Resolucion Viceministerial N° 131-2024-VMPCIC-MC

Arqueólogo Régulo Franco Jordán, experto Mochicólogo y líder de la Ruta Moche.

  • “Tuve la oportunidad de analizar el fragmento de cerámica en miniatura, recuperada por Richard Giraldo Zúñiga, a inicios del 2007, cuando se realizaban el cambio de colectores frente a su casa en el A.H. Dos de Junio, que se ubica a 500 mts. aprox. de la Huaca San Pedro.

    En principio, se puede indicar que este fragmento de cerámica tiene una hechura simple en arcilla quemada. Una observación más precisa nos conduce a discernir, que se trata del ornamento figurado en alto relieve aplicado al cuello de un cántaro o vasija ceremonial.

    El fragmento tiene 10 cms. de altura por 5 cms. de ancho y 3 cms. de espesor. Está caracterizado por un ser con tocado hemisférico sobre la cabeza, que posiblemente simboliza la luna, con un adorno sobresaliente en la frente, de un felino con garras laterales.

    Cuelgan de sus orejas aretes en forma de cabezas felínicas. Su rostro con arrugas y colmillos es de carácter felínico, de mirada penetrante. Lleva en el cuerpo un Unku o un vestido que remata en flecos aserrados, que llegan hasta la altura de la cintura y un collar de cuatro pequeños discos. Con la mano izquierda, sujeta un escudo circular y con la mano derecha coge una porra que atraviesa su cuerpo en forma diagonal. Penden de la cintura, hacia ambos lados, dos cabezas de peces, como tema inédito de Chimbote, por ser un Puerto Ancestral y de pesca artesanal.
    Este fragmento de cerámica es en esencia la divinidad principal mochica. La porra y el escudo de este ser, representan símbolos de poder. Para finalizar, quiero plantear unos cuestionamientos, que seguramente deben demostrarse con las excavaciones futuras en este importante santuario mochica. La divinidad "Señor de la Pesca" en su versión regional, fue venerada en la Huaca San Pedro. Las evidencias de sacrificios humanos, ofrendas, entierros de sacerdotes u oficiantes que tuvieron a su cargo el Templo, estarán enterradas dentro de la estructura ceremonial.”

  • “Su Puesta en Valor y recuperación del olvido fue realizado por el Economista Juan Alberto Jorge Estrada, quien por razones de fortalecer la identidad de Chimbote y sensibilizar a la población, asume un concepto real de este fragmento de cerámica. Considero que la revaloración de la imágen de esta pieza en miniatura, debería ser asumida por la población chimbotera en aras de fortalecer su Identidad Étnica y Cultural.”

IDENTIDAD DEL "SEÑOR DE LA PESCA"

La iniciativa se originó el 28 de mayo del 2007, por intermedio del Eco. Juan Alberto Jorge Estrada, gracias a la facilitación del fragmento de cerámica de parte de Richard A. Giraldo Zúñiga, miembro de la Comunidad Indígena de Chimbote y Coishco. La descripción, denominación y diseño de imágen corporativa del "Señor de la Pesca, estuvo a cargo del Centro del Emprendimiento ALESPE y fue promovida con el auspicio América Express a través de la Primera Campaña de Sensibilización y Motivación, iniciada en setiembre del 2007.

El "Señor de la Pesca", es un arte cerámico que simboliza el Poder Moche y evoca a una autoridad política, religiosa, administrativa, militar, social y económica, por la presencia de dos cabezas de pescados, que representa la bondad del recurso marino en la Bahía El Ferrol, para la actividad de pesca artesanal, la gastronomía marina y la satisfacción alimenticia de la Cultura Chimbote, desde hace miles de años en el Puerto Ancestral ubicado en la ribera norte de la Bahía El Ferrol.

Se convirtió en Icono Cultural de Chimbote como Valor Histórico, ya que el ex INC le dió el Registro Nacional con N° 69734- INC, el 27 de mayo del 2009, en el Sistema Nacional de Registro SINAR, como el Primer Bien Cultural Mueble de Chimbote y el 2024 el Ministerio de Cultura lo Declaró Patrimonio Cultural de la Nación con Resolución Viceministerial N° 131-2024-VMPCIC-MC, el 12 de mayo del 2024, como propietario - custodio al Eco. Juan Alberto Jorge Estrada, hasta que se construya un Museo de Sitio en el Santuario de la Huaca San Pedro y regrese a su lugar de orígen.

RECURSOS ARQUEOLÓGICOS

Somos un rico espacio que alberga la herencia cultural más importante de la costa del Pacífico de América del Sur, por tener el recurso hídrico (Río Santa) legado por nuestra madre naturaleza durante todo el año, lo que permitió asentamientos humanos constantes desde nuestros ancestros hace Miles de años, además de los recursos marinos y áreas marino costeras espectaculares.

Somos un potencial de recursos arqueológicos, con más de mil sitios, complejos y paisajes culturales, entre el Valle de Santa, Lacramarca y Nepeña, siendo los más relevantes que destacan Santuarios - Huacas Moche, Chimú y Chavín, tecnología agrícola ancestral, geoglifos, petroglifos, centros ceremoniales de arquitectura temprana, además del arte cerámico.

Derechos Reservados: Centro del Emprendimiento ALESPE

We use cookies to improve your experience and to help us understand how you use our site. Please refer to our cookie notice and privacy statement for more information regarding cookies and other third-party tracking that may be enabled.